jueves, 18 de noviembre de 2010

BOLO ALIMENTICIO Y SALIVA



El bolo alimenticio: Es lo que se forma al ser triturado es el alimento por los molares mediante el proceso de masticación, así como mezclada con la saliva la cual desbarata los carbohidratos durante el proceso de insalivación el bolo alimenticio se termina de formar. La formación del bolo alimenticio persigue aumentar la relación superficie-volumen de las partículas alimenticias y así facilitar la acción de las enzimas digestivas sobre estas.

El destino del bolo alimenticio es llegar al estómago donde, en contacto con el jugo gástrico, se convertirá en quimo.

La saliva : Es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimaticas. Líquido transparente y de viscosidad variable, la cual se atribuye al ácido sialico.

Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día, durante la vida de una persona se generan unos 34.000 litros. Esta cantidad de saliva es variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes tratamientos. La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6.5 a 7.5). Es segregada por las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores. La disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, la producción excesiva sialorrea.

Composición de la saliva
La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por:

Agua: Representa un 99% de su volumen, en la que se disuelven el 1% restante formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.
Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.
Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina, lactoferrina.
Calcio: Que ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor).
[editar] Funciones
Mantener el pH a 6,5.
Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH.
Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el alimento se transforma en bolo alimenticio
Importante en la expresión oral.
Mantiene el equilibrio hídrico.
Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL YEYUNO, DUODENO Y EL ILEON


El yeyuno:

Es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. La pared del yeyuno presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas.


Duodeno:

En el sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que conecta el estómago con el yeyuno. El término duodeno procede del latín duodenum digitorum, porque los antiguos anatomistas decían que medía doce traveses de dedos, es decir unos 18 centímetros.
El duodeno está situado en la parte superior y posterior del
abdomen, en el retroperitoneo, siendo la única porción del intestino delgado que se encuentra fija, y está formado totalmente por músculo liso.
Comienza en el
píloro, la abertura de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. Termina en la flexura duodenoyeyunal, que lo separa del yeyuno.
Su inflamación da lugar a la duodenitis, y se suele asociar a
gastritis y/o úlceras.
Después de que los alimentos se combinan con el
ácido gástrico, descienden al duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes comienza en el duodeno.
Anatohistológicamente el duodeno cuenta con 5 capas:
Túnica serosa
Tela subserosa
Túnica muscular
Tela submucosa
Túnica mucosa
El duodeno tiene forma de C, formando cuatro ángulos de aproximadamente 90 grados, que comprenden cuatro partes:
Porción superior: Se dirige hacia la derecha desde el píloro hasta el cuello de la
vesícula biliar, a la altura de la segunda vértebra lumbar. Es la región típica de la úlcera duodenal.
Porción descendente: Rodea el borde derecho de la cabeza del
páncreas. En esta porción desembocan el ducto colédoco y el ducto pancreático. La zona donde desembocan estos ductos se denomina papila duodenal. Esta es la porción que se suele obstruir en los casos de cáncer de páncreas.
Porción horizontal: Se dirige hacia la izquierda, por debajo de los vasos mesentéricos superiores y de la
aorta. Es la zona típica de aplastamiento traumático del abdomen contra la columna vertebral.
Porción ascendente: Por el borde izquierdo de la columna vertebral, desde la cuarta hasta la segunda vértebra lumbar, donde termina en la flexura duodenoyeyunal.Duodeno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda

Duodeno:
En el
sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que conecta el estómago con el yeyuno. El término duodeno procede del latín duodenum digitorum, porque los antiguos anatomistas decían que medía doce traveses de dedos, es decir unos 18 centímetros.
El duodeno está situado en la parte superior y posterior del
abdomen, en el retroperitoneo, siendo la única porción del intestino delgado que se encuentra fija, y está formado totalmente por músculo liso.
Comienza en el
píloro, la abertura de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. Termina en la flexura duodenoyeyunal, que lo separa del yeyuno.
Su inflamación da lugar a la duodenitis, y se suele asociar a
gastritis y/o úlceras.
Después de que los alimentos se combinan con el
ácido gástrico, descienden al duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes comienza en el duodeno.
Anatohistológicamente el duodeno cuenta con 5 capas:
Túnica serosa
Tela subserosa
Túnica muscular
Tela submucosa
Túnica mucosa
El duodeno tiene forma de C, formando cuatro ángulos de aproximadamente 90 grados, que comprenden cuatro partes:
Porción superior: Se dirige hacia la derecha desde el píloro hasta el cuello de la
vesícula biliar, a la altura de la segunda vértebra lumbar. Es la región típica de la úlcera duodenal.
Porción descendente: Rodea el borde derecho de la cabeza del
páncreas. En esta porción desembocan el ducto colédoco y el ducto pancreático. La zona donde desembocan estos ductos se denomina papila duodenal. Esta es la porción que se suele obstruir en los casos de cáncer de páncreas.
Porción horizontal: Se dirige hacia la izquierda, por debajo de los vasos mesentéricos superiores y de la
aorta. Es la zona típica de aplastamiento traumático del abdomen contra la columna vertebral.
Porción ascendente: Por el borde izquierdo de la columna vertebral, desde la cuarta hasta la segunda vértebra lumbar, donde termina en la flexura duodenoyeyunal.



Íleon
El íleon es la sección final del intestino delgado, en el aparato digestivo, si dividimos el intestino en 3 partes, el 1/3 proximal correspondera al yeyuno y los 2/3 distales corresponderan al ileon (el intestino delgado puede llegar a medir 9 m) . Se sitúa después del yeyuno y está separado del intestino ciego por la válvula iliocecal.
En el íleon se absorben la
vitamina B12 y las sales biliares. El pH de esta zona del intestino está, normalmente, entre 7 y 8 (neutro o ligeramente alcalino).
En el feto, el íleon está conectado al
ombligo a través del conducto vitelino. Aproximadamente en el 3% de los seres humanos este conducto no se cierra durante las primeras siete semanas después del nacimiento, lo que origina una enfermedad llamada divertículo de Meckel.
En su porción final encontramos el mayor número de acúmulos de tejido linfoide, las placas de

viernes, 22 de octubre de 2010

ENFERMEDADES DEL COLON


Algunos ejemplos de enfermedades cuyos síntomas se suelen achacar equivocadamente al colon son: endometriosis, quistes ováricos, miomas uterinos, cálculos en la vesícula o vías biliares, gastritis, pancreatitis, úlcera péptica, duodenitis, nefritis, cálculos renales, infecciones urinarias, enfermedades metabólicas como diabetes y alteraciones de la tiroides, hepatitis, cirrosis, aneurismas de la aorta, enfermedad inflamatoria pélvica, disritmias cerebrales con componente abdominal, enfermedades metabólicas, epilepsia y otras menos frecuentes como colagenosis.


Muchos embarazos también han sido confundidos con enfermedades del colon y tratados como tales.

Las enfermedades más comunes del colon son:

• Cáncer del colon, que origina los siguientes síntomas, que aparecen en muchas otras enfermedades: Diarrea o sensación de llenura, Estreñimiento, Sangre en las heces, Cambios en la consistencia y color de las heces, Dolor y molestia abdominal, Pérdida de peso y/o de apetito, Cansancio, nauseas vómito.

• Colitis que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades: diarrea, hemorragia rectal, heces con sangre y mucosidades, dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso y/o del apetito, nauseas y vómito

• Diverticulosis y diverticulitis: que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades: dolor e inflamación abdominal, constipación intestinal , fiebre, nauseas, vómitos.

• Enfermedad de Crohn: que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades: Dolor abdominal, sangrado rectal, diarrea, fiebre, debilidad, masa abdominal, pérdida de peso y/o apetito, náuseas y vómitos

• Colon irritable: que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades: Dolor abdominal, estreñimiento y/o diarrea, distensión abdominal, gases, llenura, nauseas, vómitos, acidez, moco en las deposiciones.

Es prácticamente imposible diagnosticar enfermedades del colon sin exámenes adecuados. Por ello muchas personas reciben tratamientos inútiles.

El examen indispensable para diagnosticar que origina los síntomas atribuidos al colon, y que no curan con los tratamientos convencionales es el CMP-Colon.

Cuando le digan que lo que usted tiene es ocasionado por el colon pregunte exactamente que enfermedad es. Debe esperar una respuesta como la siguiente: Cáncer, Colon irritable, Enfermedad de Crohn, diverticulosis, diverticulitis, o colitis.

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL COLON

Colon


Intestine spanish script.png
Gray1223.png
Parte delantera del abdomen, mostrando marcas de superficie para el hígado, el estómago y el intestino grueso.


El colon, es la última porción del aparato digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo.

En los mamíferos, el colon consta de cuatro secciones: el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, y el colon sigmoide. El colon, el ciego y el recto componen el intestino grueso.[1]

Anatomía

Mide unos 1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro, se extiende entre el íleon y el ano, los cuales están unidos a la pared abdominal posterior por el mesocolon (doble pared peritoneal). Estructuralmente hablando posee las siguientes porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.

La comunicación del íleon con el intestino grueso esta dada por el esfínter ileocecal.

Colon transverso

Es la segunda sección y se extiende a través del abdomen del lado derecho hacia el lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos flexuras que se llaman:

  • Flexura cólica derecha, siendo la unión del colon ascendente con el colon transverso.
  • Flexura cólica izquierda, siendo la unión del colon transverso con el colon descendente.

La flexura cólica izquierda en también conocida como flexura esplénica por su relación con el bazo. Se proyecta por delante de la 8va costilla q corresponde a las vertebras T 11 y 12.

Colon descendente

Su ubicacion es que se encuentra en la parte inferior izquierda.

Colon sigmoide...

Es la cuarta sección y se llama así "sigmoide" por la forma de S. El colon sigmoide se une al recto, y éste desemboca al canal anal

Función

El colon está situado inmmediatamente después del intestino delgado y viene a medir 1,5 metros. A pesar de las diferencias entre los aparatos digestivos de los diferentes vertebrados, sus función principales son las de almacenar residuos, extraer agua, mantener el equilibrio de hidratación y absorber algunas vitaminas como la vitamina K.

Cuando el quimo alcanza este órgano, casi todos los nutrientes y el 90% del agua han sido absorbidos por el cuerpo. En este estado algunos electrolitos como el sodio, magnesio, y cloruros, así como algunos carbohidratos no digeribles conocidos como fibra alimentaria. A medida el quimo se mueve a lo largo del intestino, se irá extrayendo la mayoría del agua de éste, mientras que se va impregando de una mucosa y bacterias conocidas como flora intestinal, pasando a convertirse en materia fecal (heces). Las bacterias romperán algunas de las fibras para su propia alimentación y crearán acetatos, propionatos, butiratos como productos de desecho, los cuales a su vez son utilizados por las células del colon como alimento. Esto es un ejemplo de simbiosis que proporciona al cuerpo del orden de cien calorías al día. El pH del colon varía entre 4,5 y 7,5 en el cuerpo de un adulto (ligeramente ácido a neutro).

viernes, 1 de octubre de 2010



Se denomina labio leporino , fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido.
Contenido

Etimología
Leporino proviene del vocablo latino "leporem" que significa
liebre. La liebre tiene de manera natural el labio superior hendido en el centro. Labio leporino significa labio de liebre. Durante mucho tiempo este fue el termino utilizado para denominar a la fisura labial, sin embargo en años recientes esta nomenclatura cambio.
Labio fisurado
El labio fisurado (queiloquisis) y el paladar hendido (palatoquisis) también pueden ocurrir juntos son variaciones de un tipo de deformidad congénita causada por el desarrollo facial incompleto anormal durante la gestación. Estas deformidades de las estructuras de la cara incluyen desde desarrollo incompleto del labio superior en el que se presenta una hendidura hasta la prolongación bilateral de esta hendidura que incluye el hueso del maxilar, el paladar y llegando incluso hasta la úvula o campanilla. La hendidura del paladar une la cavidad de la boca con la cavidad de la nariz. El labio leporino se origina por un crecimiento descompensado de los dos lados del labio (dentro de los tres primeros meses de
embarazo) y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Puede presentarse de manera unilateral incompleta, unilateral completa y bilateral completa.
Paladar hendido
El paladar hendido es una condición en la cual el velo del paladar presenta una fisura o grieta que comunica la boca con la cavidad nasal. Puede estar afectado solo el paladar suave que está hacia atrás junto a la garganta, o incluir el paladar duro formado de hueso y afectar también el maxilar. En la mayoría de los casos se presenta junto con el labio leporino. También es frecuente que la campanilla o úvula esté dividida (bífida). Uno de cada setecientos nacimientos a nivel mundial presenta paladar hendido. Esto ocurre cuando falla la unión de las prominencias palatinas laterales o maxilares con la prominencia palatina media o frontonasal durante el desarrollo del embrión.
Causas
Se estima que algunos factores ambientales (algunos fármacos,
drogas, falta de vitaminas, etc.) pueden reaccionar con ciertos genes específicos e interferir así en el proceso normal del cierre del paladar y del desarrollo normal del labio superior. La cabeza del embrión se forma durante las primeras seis a ocho semanas del embarazo. Crece a partir de cinco lóbulos de tejido embrionario: a) Prominencia frontonasal. Este lóbulo crece desde la parte superior de la cabeza hasta el futuro labio superior. b-c) Prominencia maxilar. Estos dos lóbulos crecen desde las mejillas hasta encontrarse en el centro para formar el labio superior. d-e) Prominencia mandibular. Los dos lóbulos más bajos crecen desde los costados para formar la barbilla y el labio inferior. Si estos tejidos no logran encontrarse queda un hueco donde deberían haberse unido. Cuanto más incompleta sea la fusión de estos puntos más grave será la malformación, que puede ir desde una grieta en el paladar, labio leporino, hasta una cara completamente mal formada. El labio superior se forma antes que el paladar a partir de los tres lóbulos a, b y c mencionados arriba. La formación del paladar es el último paso de la unión de los cinco lóbulos faciales e implica las partes traseras de los lóbulos b y c que formarán el velo del paladar. El proceso de unión de estos lóbulos que formarán el velo del paladar es muy vulnerable al efecto de sustancias tóxicas, contaminantes ambientales y deficiencias alimentarias. A pesar de la investigación científica intensiva, los mecanismos biológicos del reconocimiento mutuo de los bordes del velo del paladar son aún un misterio para la ciencia. La causa del labio leporino y el paladar hendido puede ser genética. Los factores ambientales en combinación con los genéticos son causas que pueden impedir que se consolide la unión del velo del paladar y del labio, resultando la malformación de la estructura facial. Los factores ambientales que se han estudiado como causa del labio leporino son la exposición a pesticidas, malnutrición, consumo de retinoides, que son cierto tipo de vitamina A, anticonvulsivos, alcohol, tabaco, fertilizantes, disolventes orgánicos y drogas ilegales como cocaína, crack, heroína, etc.
Si una persona nace con labio leporino, las posibilidades de que esta persona tenga un hijo con esta enfermedad, sin considerar ningún otro factor obvio, se elevan a 1 en 14. La ciencia sigue investigando el grado en el cual el ácido fólico puede reducir la frecuencia de labio leporino.
En algunos casos, la fisura palatina o paladar hendido es causada por enfermedades que también causan otros problemas: el
Síndrome de Stickler puede causar labio leporino y paladar hendido, artritis y miopía. El síndrome de Loeys-Dietz puede causar la fisura palatina o la campanilla bífida, hipertelorismo y aneurisma aórtico. El labio leporino puede estar presente en muchos desórdenes de cromosoma diferentes, incluso el Síndrome de Patau (trisomía 13). Muchas veces las hendiduras de paladar o de labio aparecen juntas, aunque no parezca estar presente ningún síndrome identificable.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EL PALADAR



Ubicación del paladar.El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos.

El paladar presenta , una zona grasa y una zona glandular en el paladar duro y el paladar blando. Ambas mitades del paladar se unen en el rafe medio.

El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una mucosa sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio. El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece cornificación en el paladar blando hay patología.

La zona grasa del paladar duro presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona glandular presenta pequeñas glándulas salivares menores. El paladar duro se encuentra ricamente innervado.

El paladar blando presenta músculo esquelético. El paladar blando está interpuesto entre boca y fosas nasales. Así, el epitelio que reviste la porción del paladar blando que da hacia las fosas nasales es igual al que las reviste a ellas mismas, de tipo prismático pseudoestratificado, en tanto que el epitelio que da hacia la boca es plano pluriestratificado con probable paraqueratosis. El paladar blando presenta submucosa. En el paladar blando todas las glándulas son de tipo mucoso.

El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. Está dividido en dos partes, la bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores, y el paladar blando o velo del paladar en su tercio posterior. En el centro y en la parte más posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula o campanilla.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

ENFERMEDAD DE LAS ENCIAS






Enfermedad de las Encías

Es una enfermedad que afecta las encías y las estructuras de soporte de los dientes.Se le denomina enfermedad periodontal. La etapa más temprana de la enfermedad periodontal es la gingivitis y se caracteriza por el enrojecimiento de las encías, que se inflaman y sangran fácilmente. Existen muy pocas molestias en esta etapa, pero en tal caso el peligro está latente. Si no se trata en este estado, la enfermedad periodontal puede progresar hacia periodontitis donde hay daños irreversibles en las encías.

En la periodontitis, la etapa más avanzada de la enfermedad periodontal, el hueso y los tejidos que circundan los dientes se destruyen. Se forman bolsas en las encías y éstas se llenan de infección. A medida que la enfermedad avanza, los dientes se vuelven móviles o "sueltos" y eventualmente, pueden caerse o requerir que sean extraídos.

Cuáles son los signos de la enfermedad de las encías?

Existen muchos signos de enfermedad periodontal. Es importante visitar a su odontólogo si nota alguno de los siguientes síntomas:

Las encías sangran al cepillarse los dientes
Encías rojas, inflamadas o dolorosas
Encías flojas y sueltas
Mal aliento persistente
Pus entre los dientes y las encías
Dientes sueltos o que se estén separando
Cambios en su mordida
Cambios en la adaptación de las dentaduras parciales
Sin embargo es posible tener enfermedad periodontal sin notar ninguno de estos signos. La mayoría de la gente no siente dolor alguno debido a la enfermedad y por eso frecuentemente pasa inadvertida. Por esta razón es importante pedir citas con su dentista y solicitar una evaluación periodontal.

Qué causa la enfermedad de las encías?

La principal causa de la enfermedad de las encías es la "placa bacteriana", que es una capa pegajosa e incolora que constantemente se forma y adhiere alrededor de los dientes. La limpieza diaria es esencial para remover la placa y mantener una boca saludable.

Si no se remueve la placa, se endurece y se convierte en un depósito rugoso llamado cálculo o tártaro.

Las toxinas (veneno) producidas por las bacterias en la placa irritan las encías. Las toxinas destruyen tejidos de soporte alrededor de los dientes. Las encías se aflojan y se separan de los dientes, formando bolsas que se llenan con más placa bacteriana.

A medida que la enfermedad progresa, las bolsas se vuelven más profundas. La placa se desplaza hacia las raíces de los dientes.
El hueso que sostiene al diente puede sufrir daños permanentes. A menos que se traten oportunamente, los dientes afectados pueden aflojarse y hasta caerse.


Qué otros factores pueden contribuir a la enfermedad de las encías?

Su estilo de vida, dieta y hábitos como fumar, definitivamente afectan su salud oral. Una dieta de bajo contenido nutritivo puede disminuír los esfuerzos normales de su cuerpo para combatir una infección.

La tensión también puede afectar su capacidad para defenderse de la enfermedad. Los que fuman o mascan tabaco con regularidad presentan más irritación de encías que los no fumadores.

El estado de la salud es otro factor importante. Enfermedades que interfieren con el sistema inmuno-protector del cuerpo pueden empeorar la condición de las encías.

Los cambios hormonales durante el embarazo aumentan el riesgo sanguíneo a ciertos tejidos del cuerpo incluyendo las encías.
Asegúrese de mantener a su dentista informado acerca de cualquier cambio en su historia médica.

Cómo se puede prevenir la enfermedad de las encías?

Para mantener sus dientes durante toda la vida, es necesario remover la placa bacteriana de los dientes mediante un cepillado frecuente y cuidadoso y con la ayuda de la seda o hilo dental.

Las visitas regulares al dentista son importantes. La limpieza diaria mentendrá la formación de cálculos reducida a su mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza profesional efectuada por el dentista removerá los cálculos endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo no haya prevenido su formación.

Su odontólogo puede diseñarle un programa personalizado de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades. Este programa incluirá técnicas de cepillado adecuadas para remover completamente la placa bacteriana. Una visita al dentista puede servirle para seleccionar mejor los productos dentales de higiene.






Cuál es el tratamiento?En las etapas iniciales de la enfermedad, el tratamiento usualmente consiste en raspado, curetaje y alisado radicular. Esto implica remover la placa y cálculos de las bolsas alrededor de los dientes, puliendo y alisando las raíces. Normalmente el tratamiento permite que la encía se adhiera de nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para eliminar la bolsa.Los casos más avanzados pueden requerir tratamientos quirúrgicos. Los objetivos principales de estos procedimientos son los de remover cálculos de bolsas profundas alrededor de los dientes, disminuír las bolsas, alisar y pulir las superficies radiculares y darle una forma adecuada a la encía para facilitar la limpieza.En casos más avanzados donde hay dientes flojos, el dentista puede verse obligado a tratar su mordida. Los tratamientos adicionales pueden incluír ajustes de mordida, ortodoncia o la colocación de prótesis.







Quién hace el tratamiento periodontal? Si su dentista general cree que su enfermedad periodontal requiere ser tratada por un especialista, usted será derivado a un periodoncista.Con el tratamiento oportuno, medidas de higiene oral correctas y visitas regulares al odontólogo, la gran mayoría de los pacientes periodontales pueden mantener sus dientes para toda la vida.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EL DIENTES

El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.

El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.

Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte visible recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.

Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que cortan, los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen.

Partes del diente
Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy baja proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el esmalte es más delgado o se ha desgastado, puede ser sumamente sensible. El esmalte es translúcido, insensible al dolor pues en el no existen terminaciones nerviosas. Con el flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque de la caries dental.

Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el esmalte. Es el responsable del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se proyectan prolongaciones de los odontoblastos. La dentina proporciona elasticidad al frágil pero duro esmalte.

Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se encarga de unir la pieza dental con el resto de la mandíbula o maxila.

Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos canales. Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto de la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Proceso de Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

LA BOCA



La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren los alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal.
La boca
humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.
La boca es un gran indicador de la
salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:
Simple de revestimiento: Presenta
submucosa.
Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.



Especializada:
Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.

FUNCIONES DE LA BOCA




Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo).
Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las
glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían degradándose a nivel intestinal.
Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas
Papilas gustativas.
Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
Deglución: Se divide en dos:
Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.
Fase involuntaria: La
epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (laringe).


ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD ORAL


Por razón de las terminaciones nerviosas sensitivas de la mucosa oral, casi todas las enfermedades que afectan a la cavidad bucal no relacionada con los dientes se presentan con dolor. Las alteraciones que afectan a la mucosa presentan ulceración, vesículas y cambios de color.
Ulceraciones: son frecuentes en alergias, infecciones, traumatismos y algunas neoplasias.
Vesículas: características de algunas infecciones (herpesvirus), patologías inmunitarias (pénfigo vulgar, eritema multiforme).
Masas: pueden ser sólidas o quísticas en cualquier parte de la boca.

martes, 24 de agosto de 2010

APENDICECTOMIA


La pendicectomía es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal. La indicación más frecuente para la apendicectomía es la apendicitis aguda. Esta cirugía puede realizarse por medio de técnica abierta o por técnica laparoscópica. Ésta es una de las cirugías que se hacen con mayor frecuencia en diferentes centros de salud a nivel mundial. Es uno de las primeros procedimientos que los cirujanos en entrenamiento aprenden a practicar ya que es relativamente poco arriesgado y sencillo. En algunas oportunidades el apéndice cecal debe ser resecado por motivos diferentes a la apendicitis aguda, entre estos se encuentra la presencia de tumores que pueden originarse ahí como el tumor carcinoide o el adenocarcinoma. En resumen la cirugía consiste en hacer, bajo anestesia general, una incisión en la fosa ilíaca derecha y extraer el apéndice, el cual habitualmente se envía a anatomía patológica para obtener el diagnóstico histológico. Una vez extraído el apéndice se puede realizar el lavado de la cavidad abdominal con solución salina para eliminar la sangre y los detritos que pudieran quedar. Posteriormente se hace el cierre por planos desde la profundidad a la superficie. Habitualmente no se dejan drenajes colocados y el paciente, en caso de no existir complicaciones y dependiendo de la evolución clínica, podrá ser dado de alta en 1 ó 2 días.

jueves, 19 de agosto de 2010

ANOMALIAS EN LABIOS,BOCAY GLANDULAS SALIBALES


Labio leporino y paladar hendido: el labio leporino y el paladar hendido son defectos de desarrollo en los cuales se produce una separación o fisura en uno o ambos lados del labio superior, en el paladar o en el labio y el paladar.
Labios partidos (queilosis): en los labios suelen aparecer fisuras verticales debido al humedecimiento excesivo con la lengua, a exposición exagerada de los rayos solares, sequedad de los labios y deficiencia de vitamina B2 (riboflavina).
Granitos herpéticos (herpes labial simple): el herpes labial son vesículas que se desarrollan en los labios o en el interior de la boca, causadas por el virus del herpes simple. Produce vesículas en los labios, la boca y la piel, que pueden causar dolor. Hay hinchazón de los ganglios linfáticos adyacentes y fiebre.
Úlceras aftosas: son pequeñas ulceraciones de la boca provocadas por heridas debidas a un diente con borde cortante, disminución de la resistencia por la enfermedad o fatiga, tensión emocional, deficiencias en la nutrición de vitamina, B-12, ácido fólico y hierro; infección por virus como el herpes simple y periodo menstrual.
Glositis: inflamación de la lengua que generalmente surge debido a un daño local (como morderse la lengua ingerir bebidas o alimentos muy calientes) o como síntoma de una enfermedad generalizada.
Lengua geográfica: se caracteriza por la presencia de placas rojas e irregulares, rodeadas de epitelio engrosado.
Candidiasis oral: esta dolorosa infección es provocada por un hongo denominado Candida albicans, habitante común de la boca. Generalmente se presenta después de una enfermedad delicada o terapia con antibióticos, por cuya causa se altera el equilibrio microbiano.
Parotiditis o paperas: es la enfermedad más común de la glándula parótida y causa dolor e hinchazón de una o ambas glándulas.
Leucoplasia: es una afección inflamatoria crónica de las mucosas, especialmente de la boca, caracterizada por la producción de placas blancas adherentes indoloras, que a veces se fisuran.
Tialismo: es la secreción excesiva de saliva producida por la presencia de alimento o por pensar en la comida; por el dolor o pensar en el dolor en la boca (silla del dentista) y por ciertos problemas para tragar. Cabe mencionar que no es una enfermedad.
Cáncer de boca: los factores que predisponen al cáncer de boca comprenden exposición habitual y prolongada a la luz solar, el uso de tabaco de mascar y tabaco en polvo, ingestión crónica de bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillos y marihuana.
Mucocele: una tumefacción de tejido conjuntivo, mayormente por colección de mucina proveniente de una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma local.
Sialadenitis: inflamación de una de las glándulas salivales.
Tumor de Warthin, es un tumor benigno de las glándulas salivales.
Cálculo de la glándula salival: piedras obstructivas, en especial de la glándula submandibular.

martes, 10 de agosto de 2010

EMFERMEADES DEL APARATO DIGESTIVO


El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano.

Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.



La acalasia :consiste en la incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra. Dícese, en especial, de la acalasia esofágica, o la incapacidad del esfínter gastroesofágico para relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la pared del órgano.[1] El esófago torácico también pierde la actividad peristáltica normal y se vuelve dilatada produciendo un megaesófago.[2]
La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. La enfermedad afecta ambos sexos y puede aparecer a cualquier edad, sin embargo se diagnostica generalmente entre la tercera y la cuarta década de la vida.[1] Su incidencia en Estados Unidos y Europa oscila entre 0.5 a 1 por 100.000 habitantes.


Tratamiento
El tratamiento de la acalasia esofágica es todavía controversial. Las terapias actuales suelen ser de tipo paliativos y tienen como objetivo el aliviar la disfagia al perturbar o relajar las fibras musculares del esfínter esofágico inferior (EEI) con la toxina botulínica.[5]
Tanto antes como después del tratamiento, se les instruye a los pacientes con acalasia a comer despacio, masticar bien, beber mucha agua con las comidas, y evitar comer cerca de la hora de acostarse. El aumento de la inclinación de la cabecera de la cama o el dormir con una almohada cuña promueve el vaciamiento del esófago por gravedad. Después de la cirugía o la dilatación neumática, los inhibidores de la bomba de protones pueden ayudar a prevenir los daños causados por el reflujo de la inhibición de la secreción ácida gástrica. Se deben evitar los alimentos que pueden agravar el reflujo, incluyendo la salsa de tomate, cítricos, chocolate, menta, el licor y la cafeína

miércoles, 4 de agosto de 2010

HIGADO


El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm³ de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.

Aspectos generales
Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.
Coloración: rojo pardo.
Consistencia: friable (frágil). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.
Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 por 15 cm en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
Peso aproximado: 1500 g.
Está dividido en cuatro lóbulos:

lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;
lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme;
lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; no se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;
lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepatico por delante, la vena cava por detrás.
Clínicamente, y quirúrgicamente sobre todo, se emplea el concepto de segmento hepático, basándose en las divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocas anastomosis entre segmentos. Si miramos por la cara anterosuperior del hígado, podemos distinguir de derecha a izquierda un segmento posterior, en el borde del lado derecho, seguido de un segmento anterior, un segmento medial y un segmento lateral que forma el límite izquierdo.


Hígado con exceso de alcohol.El hígado se relaciona principalmente con estructuras situadas al lado izquierdo del abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado.

Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica, la impresión duodenal, pegada a la fosa cística, y la impresión renal, menos marcada. En la cara inferior del lóbulo izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde posterior. El hígado también se relaciona anatómicamente con el diafragma y con el corazón.

La base del hígado da entrada al hilio hepático, que no es sino la zona de entrada de la vena porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. El omento (epiplón) menor (fijado en una prominencia de la cara inferior denominada tubérculo omental) reviste el fondo de los surcos de la base del hígado (surco del ligamento venoso, surco del ligamento redondo) y alcanza el borde posterior de la cara inferior, donde el peritoneo que lo recubre pasa a revestir el diafragma y la pared posterior, formando el ligamento hepatorrenal. Por delante, el peritoneo reviste la cara diafragmática hasta su límite superior, donde salta a revestir la cara abdominal del diafragma. Entre los dos repliegues de peritoneo que saltan de la superficie del hígado al diafragma, queda comprendida la cara desnuda del hígado, zona en la que el peritoneo no recubre la cápsula hepática. Por esta zona la cava inferior se relaciona con el hígado y recibe las venas hepáticas.


Cara inferior del hígado.En la cara diafragmática se encuentra el ligamento falciforme, el cual se extiende hasta alcanzar la zona umbilical. Por su borde libre corre el ligamento redondo del hígado (restos de la vena umbilical embrionaria). Este resto de la vena umbilical se une a las venas subcutáneas periumbilicales que irradian desde el ombligo, las cuales drenan en la vena ilíaca externa y finalmente en la cava inferior. En casos patológicos con hipertensión portal estas venas se dilatan, dando lugar al fenómeno de la cabeza de Medusa.

El ligamento falciforme puede ser considerado como el resto del mesogastrio ventral (en la porción no desarrollada del septum transversum por la invasión embrionaria del brote duodenal) que se extiende por el mesogastrio ventral y que contribuye a la formación del hígado. Este ligamento, al llegar a la parte posterior de la cara diafragmática del hígado, se divide en dos hojas, dando lugar al ligamento coronario (límite superior del área desnuda del hígado). Cada una de estas hojas se dirige hacia cada uno de los bordes derecho e izquierdo del hígado, en donde se une a la hoja peritoneal de la cara visceral del hígado, que se refleja sobre el diafragma, formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo (éste último más definido que el derecho).

La estructura del hígado va a seguir las divisiones de la vena portal. Tras la división de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas de las de la arteria hepática y de las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas en el espacio porta (vena interlobulillar, arteria interlobulillar y conductillos interlobulillares).


Enfermedades del hígado
Los padecimientos del hígado son:
la
hepatitis A;
la
hepatitis B;
la
hepatitis C;
la
hepatitis D;
la
hepatitis G;
la
hepatitis TT;
la
cirrosis hepática;
enfermedades autoinmunes tales como la
colangitis esclerosante primaria, la cirrosis biliar primaria y la hepatitis autoinmune;
enfermedades congénitas tales como el
síndrome de Gilbert, el síndrome de Crigler-Najjar, el síndrome de Rotor y el síndrome de Dubin-Johnson;
la
esteatohepatitis no alcohólica y
el
hepatocarcinoma (cáncer de hígado).

jueves, 29 de julio de 2010

PANCREAS


Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreatico que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión , sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.

Función
El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endócrina y otra exócrina.

La función endócrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la insulina y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans. En ellas, las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; y las células delta producen somatostatina.

La función exócrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de Wirsung y otro accesorio llamado Conducto de Santorini (se desprende del principal). Además regula el metabolismo de la grasas. El jugo pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa (digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARN) y Desoxirribonucleasa (digiere ADN).

Partes del páncreas
El páncreas se divide en varias partes:

Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.
Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
Conducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).
El conducto pancreático accesorio(llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfíter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno



Enfermedades.


Las enfermedades pancreáticas no son frecuentes. Aparecen en épocas de vejez o de desarrollo del individuo; también puede sufrir deformaciones en época de desarrollo fetal.
La
pancreatitis aguda es una enfermedad grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy claros, ya que pueden confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal, por lo que las estadísticas actuales no son totalmente exactas con respecto a este tema.
El
cáncer de páncreas es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles. Incluyen una coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolor en el abdomen y la espalda, pérdida de peso y fatiga. Además, como el páncreas está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Dado que frecuentemente se detecta tarde y se disemina rápidamente, el cáncer de páncreas puede ser difícil de tratar. Los posibles tratamientos incluyen cirugía, radiación y quimioterapia. El cáncer de páncreas es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Algunos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas incluyen:
Fumar
Sufrir de diabetes por mucho tiempo
Pancreatitis crónica
Algunos trastornos hereditarios
La
fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La FQ hace que el moco sea espeso y pegajoso. El moco tapona los pulmones, causando problemas respiratorios y facilitando el crecimiento bacteriano. Eso puede conducir a problemas como infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares. Los síntomas y la severidad de la FQ pueden variar ampliamente. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otros, pueden tener una versión más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Aun cuando no se conoce una cura para la FQ, los tratamientos han mejorado enormemente en los últimos años. Hasta la década de los 80, la mayoría de las muertes por FQ ocurrieron en niños y adolescentes. Actualmente, con mejores tratamientos, las personas con FQ viven en promedio más de 35 años.Enfermedades
Las enfermedades pancreáticas no son frecuentes. Aparecen en épocas de vejez o de desarrollo del individuo; también puede sufrir deformaciones en época de desarrollo fetal.
La
pancreatitis aguda es una enfermedad grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy claros, ya que pueden confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal, por lo que las estadísticas actuales no son totalmente exactas con respecto a este tema.
El
cáncer de páncreas es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles. Incluyen una coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolor en el abdomen y la espalda, pérdida de peso y fatiga. Además, como el páncreas está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Dado que frecuentemente se detecta tarde y se disemina rápidamente, el cáncer de páncreas puede ser difícil de tratar. Los posibles tratamientos incluyen cirugía, radiación y quimioterapia. El cáncer de páncreas es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Algunos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas incluyen:
Fumar
Sufrir de diabetes por mucho tiempo
Pancreatitis crónica
Algunos trastornos hereditarios
La
fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La FQ hace que el moco sea espeso y pegajoso. El moco tapona los pulmones, causando problemas respiratorios y facilitando el crecimiento bacteriano. Eso puede conducir a problemas como infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares. Los síntomas y la severidad de la FQ pueden variar ampliamente. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otros, pueden tener una versión más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Aun cuando no se conoce una cura para la FQ, los tratamientos han mejorado enormemente en los últimos años. Hasta la década de los 80, la mayoría de las muertes por FQ ocurrieron en niños y adolescentes. Actualmente, con mejores tratamientos, las personas con FQ viven en promedio más de 35 años.

miércoles, 21 de julio de 2010

ANATOMIA DEL INTESTINO GRUESO


El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Topográficamente comienza el intestino craso en la papila ileal, en el ciego, que es el apéndice primitivo. El ciego es intraperitoneal, así como el apéndice vermiforme. El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente retroperitoneal. En la base del hígado, el colon cambia de dirección en la flexura cólica derecha y se hace colon transverso, que pende con una longitud variable, unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a cambiar de dirección en la flexura cólica izquierda, y pasa a colon descendente, que también está adherido a la pared abdominal posterior.



RELACIONES DE LAS PORCIONES DEL INTESTINO GRUESO.



Ciego y papila ileal: el ciego es la primera porción del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal. En su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. La papila ileal está en el sitio por el que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente con el colon ascendente y el ciego). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino craso.
Apéndice vermiforme: es un divertículo u órgano vestigial que aparece en el intestino craso (sector del ciego), sumamente infiltrado por células linfoides. Su longitud es variable (2-15 cm, como promedio 9 cm), así como su posición en el abdomen (ventromedial al ciego, retrocecal, subhepático, etc.), que depende en gran medida de la amplitud del mesoapéndice. Es de gran interés diagnóstico por la frecuencia con la que se inflama, dando lugar a la apendicitis aguda y si derrama su contenido a la cavidad abdominal, se vuelve peritonitis. Éste no tiene funciones digestivas conocidas, aunque es un sitio donde se cumplen respuestas inmunes.
Colon ascendente: se extiende desde el ciego hasta la flexura cólica derecha (impresión cólica en la cara inferior del hígado, formándose el ligamento hepatocólico). Se relaciona con las asas de intestino tenue, riñón derecho, y porción descendente del duodeno, además de las estructuras musculares de la pared posterior: psoas, cuadrado lumbar, transverso del abdomen, nervio femoral, cutáneo femoral lateral, ilio-hipogástrico, ilio-inguinal y génito femoral: vasos gonadales, arteria ilíaca interna y hueso ilíaco completan las relaciones.
Colon transverso: de la flexura cólica derecha a la flexura cólica izquierda. Retenido por el mesocolon transverso. Su borde de inserción pasa a lo largo de la cabeza y cuerpo del páncreas. Su fusión con el omento mayor determina sus relaciones anatómicas: hígado, estómago, porción descendente del duodeno, páncreas, bolsa omental, bazo. Un repliegue de peritoneo, el ligamento frenocólico une el diafragma con la flexura cólica izquierda.
Colon descendente y sigmoideo: posee unas relaciones muy parecidas a las del colon ascendente en cuanto a la pared abdominal. Progresivamente se inclina hacia la línea media para continuarse con el colon sigmoideo, especie de “S” que hace el colon antes de continuarse con el recto a nivel de S3. El colon sigmoideo tiene su mesocolon, con vértice hacia la bifurcación de la arteria ilíaca común izquierda. De ahí se bifurca en dos partes para cada una de las curvas del colon sigmoideo. El mesocolon sigmoideo se relaciona por detrás con órganos de la cavidad pélvica, el uréter, el músculo piriforme y la arteria ilíaca interna.




ENFERMEDADES DEL INTESTINO GRUESO








  • Cáncer de colon.
    Diverticulitis.
    Colitis ulcerosa.
    Enfermedad de Crohn
    Estreñimiento.
    Angiodisplasia.
    Enfermedad de Hirschsprung.
    Colitis isquémica.
    Colitis infecciosa.
    Gastritis.
    Apendicitis
    Detalle de algunas malformaciones del intestino grueso o medio
    Las malformaciones de esta porción del intestino, pueden ser: Anomalías de los mesenterios, como la hernia retrocólica. Anomalías de la pared abdominal, donde la más común es el onfalocele. Anomalías del conducto onfalomesénterico, como el divertículo ileall. Defectos en la rotación, como el colon izquierdo (diferente posición a la común). Atresias, estenosis y duplicaciones que pueden ocurrir en cualquiera de los segmentos del intestino y que mantienen los patrones ya estudiados. Se detallan a continuación algunos ejemplos las citadas malformaciones: La luz del duodeno se oblitera durante el segundo mes del desarrollo para recanalizarse después, si este fenómeno no se produce de manera correcta pueden aparecer malformaciones. En una estenosis del intestino, la luz de la porción caudal es más estrecha que la de la cefálica. Si la luz no se recanaliza, persiste una obstrucción total, entonces se presenta una atresia. De las malformaciones intestinales una de las más frecuentes es el onfalocele, producido cuando no regresan las asas a la cavidad abdominal. En la hernia pueden encontrarse además del intestino, el hígado y el bazo, cubiertos por el amnios a esto se le denomina gastrosquisis. Esta malformación se acompaña frecuentemente de defectos cardiacos y alteraciones cromosómicas; en estos casos, generalmente es incompatible con la vida.